![]() |
Añadir leyenda |
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo es un problema de Salud Pública y de
derechos humanos, que está causando estragos en la salud de la población. El
humo de tabaco es un contaminante muy potente ya que contiene más de 4 000
sustancias nocivas, de los cuales aproximadamente 50 son cancerígenos; provoca
más de 50 enfermedades crónicas que causan invalidez y discapacidad, más de 12
neoplasias, es la primera causa de
mortalidad prevenible en el mundo y sí no se toma medidas preventivas, la OMS
estima que a partir del 2020 morirán 10 millones de seres humanos por año, de
los cuales el 70% ocurrirán en países en vías de desarrollo.
En nuestro país “el problema es tan grave que se
puede esperar hasta 9 000 fallecimientos anualmente por causas atribuibles al
consumo de cigarrillos y en el INEN el 90% de pacientes con cáncer al pulmón
han sido fumadores” (Pinillos 2005: 67). La prevalencia de fumadores es de 27%
y el 40% de la población se expone involuntariamente al humo de tabaco en sus
hogares o en el medio ambiente, siendo los más afectados los niños ya que están
susceptibles a desarrollar asma bronquial, otitis crónica, neumonías, problemas
de aprendizaje, desarrollar hábitos de consumo en la adolescencia o en la edad
adulta.
En este contexto la OMS y la OPS junto a otras organizaciones (Banco
Mundial), sociedades científicas, instituciones dedicadas a la lucha contra el
cáncer, Ministerios de Salud, políticos, entre otros; han tomado la iniciativa
y el liderazgo de prevenir el consumo de tabaco, con el fin de proteger a las
futuras generaciones de los efectos devastadores que produce el tabaco y
heredar un mundo mejor. En este proceso de lucha contra el tabaco, las empresas
tabacaleras transnacionales se han enfrentado a la OMS utilizando argumentos
falaces y han dispuesto de profesionales, investigadores, publicistas de
renombre a fin de mitigar los avances en materia de legislación anti tabáquica.
A pesar de los grandes tropiezos la OMS ha logrado aprobar un instrumento
jurídico con la firma y ratificación de 192 naciones, representando un hito en
la historia de la Salud Pública Mundial.
En el Perú la lucha anti tabáquica se inició a
partir de la década de los 80, en donde un pequeño grupo de manifestantes
marcharon desde el distrito de Miraflores al Congreso de la Republica con el
objetivo de sensibilizar a la población y a las autoridades sobre las
consecuencias del tabaquismo. En el año de 1988 se crea la COLAT que es una
entidad interlocutora, que agrupa a un conjunto de organizaciones e
instituciones cuyo fin es luchar frontalmente con la industria tabacalera. En
1991 el Perú dispone de la Ley N° 25357 que prohíbe fumar en lugares públicos,
pero debido al desinterés de las autoridades municipales y nacionales, a la
influencia de las empresas tabacaleras no se reglamento, ni se implemento
adecuadamente. La problemática del tabaco entro en la agenda pública de los
decisores de políticas públicas debido a las evidencias científicas como:
incremento de la prevalencia del tabaquismo en el mundo, inicio cada vez más precoz
en su consumo, la relación causal con el cáncer de pulmón en fumadores activos
y pasivos, la alta mortalidad y morbilidad que causa en poblaciones jóvenes,
gastos sanitarios elevados en los países, etc. Los diferentes actores lucharon
y luchan con el fin de formular instrumentos jurídicos que prohíben el consumo
de tabaco, su comercialización, su publicidad en medios de comunicación masivos
y la contaminación de los entornos en donde las personas nacen, viven, trabajan
y aman.
E l objetivo del presente trabajo es realizar un
análisis retrospectivo, utilizando fuentes de información secundaria con el fin
de explicar las razones por los cuales, pasaron a formar parte de la agenda de
los decisores de poder y como las evidencias científicas sentaron las bases
para formular instrumentos jurídicos orientadas a reducir el consumo, la
comercialización y la contaminación ambiental. Así como conocer los principales
actores que participaron y que lucharon con el poder económico de las empresas
transnacionales. En los capítulos siguientes, desarrollaremos el problema del
tabaquismo como un problema de Salud Pública, describiremos los esfuerzos
realizados por nuestro país en la lucha anti tabáquica, analizaremos el contenido de la Ley N° 28750,
el contexto y los actores que participaron activamente, finalmente
presentaremos las discusiones y las principales conclusiones.
I.
TABAQUISMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Uno de los principales contaminantes del medio
ambiente es el humo de tabaco y la OMS estima “que el 40% de los niños están
expuesto al humo de tabaco en sus hogares y en América Latina varían entre el
30% y el 70%”[1] (Ver Gráfico N° 01). Entre
las sustancia tóxicas que contiene el humo de tabaco son : acetona, amoniaco,
arsénico, butano, cadmio, monóxido de carbono, DDT, cianuro de hidrógeno,
metanol, naftaleno, tolueno, cloruro de vinilo, entre otras; es decir es una
mezcla de múltiples tóxicos capaz de producir alta morbilidad y mortalidad en
la población.
El consumo del tabaco a
nivel mundial es uno de los grandes problemas de Salud Pública y de derechos
humanos que tiene que enfrentar la humanidad, ya que su consumo produce un
conjunto de enfermedades crónicas incluyendo el cáncer, y es en la actualidad
“la principal causa de mortalidad evitable a nivel mundial. Las muertes
causadas por tabaco superan al conjunto
de las producidas por VIH/SIDA, accidentes de tránsito, consumo de
drogas ilegales, homicidios y suicidios”[1].
Los estudios indican que para el año 2004 habían 1 200 millones de fumadores,
cada día morían aproximadamente 13 500 personas y la OMS estima que a partir
del 2020 se producirá diez millones de muertes por año, de los cuales el 70% se
producirán en países en desarrollo; por lo que el tabaco es considerada como
uno de los principales armas de destrucción masiva impuesto por las Empresas tabacaleras
transnacionales. Los estudios efectuados por el Banco Mundial y la Organización
Panamericana de la Salud (2000), llegaron a la conclusión de que los habitantes
de los países pobres tienden a fumar más que la población de
países desarrollados[1],
lo que causa una tremenda preocupación por los daños económicos, ambientales,
sociales y sanitarios. Tal como podemos observar en el gráfico N° 02, en los
países desarrollados como Estados Unidos y Canadá el consumo de tabaco es de
27.6% y 26 %, mientras que los países en desarrollo el consumo de tabaco es
alto superando en algunos el 47.2%.
El tabaquismo es una de las enfermedades adictivas
mas prevalentes en la región de las Américas, el Banco Mundial informo en 1995
“que el 8% de los fumadores de todo el mundo viven en Latinoamérica y según la
OPS es responsable de la muerte de aproximadamente 845 000 personas cada año”[1].
Su consumo ha estado en constante aumento desde la década del setenta, que fue
favorecida por el crecimiento económico y la apertura de mercados que permitió
el ingreso de cigarrillos a costos asequibles. En nuestro país (2002) el tabaco
es la segunda droga más consumida[2],
más de ocho millones de habitantes habían consumido tabaco alguna vez en su
vida y casi medio millón de peruanos han desarrollado el hábito de fumar. Según
estudios efectuados por CEDRO la prevalencia de vida para el tabaco alcanza
63.4%, siendo la edad de inicio promedio de 17 años; los más propensos a
desarrollar dependencia a la nicotina son los jóvenes cuyas edades oscila de 19
a 24 años, sin pareja actual, residentes de la selva, grado de instrucción superior
y de estrato socio económico alto. Estos datos son contradictorios a los
hallados por la OMS, quienes llegaron a la conclusión de que “los pobres
tienden a fumar más que los ricos”, tal como se observa en el gráfico N° 02.
Los estudios realizados por investigadores de
diversas partes del mundo, presentan evidencias científicas irrefutables: es la
primera causa de muerte prevenible, es responsable del desarrollo de más de 50
patologías crónicas que producen discapacidad y altos costos sanitarios, favorece
el desarrollo de diversos tipos de cáncer (pulmón, boca,
El tabaquismo es una de las enfermedades adictivas
mas prevalentes en la región de las Américas, el Banco Mundial informo en 1995
“que el 8% de los fumadores de todo el mundo viven en Latinoamérica y según la
OPS es responsable de la muerte de aproximadamente 845 000 personas cada año”[1].
Su consumo ha estado en constante aumento desde la década del setenta, que fue
favorecida por el crecimiento económico y la apertura de mercados que permitió
el ingreso de cigarrillos a costos asequibles. En nuestro país (2002) el tabaco
es la segunda droga más consumida[2],
más de ocho millones de habitantes habían consumido tabaco alguna vez en su
vida y casi medio millón de peruanos han desarrollado el hábito de fumar. Según
estudios efectuados por CEDRO la prevalencia de vida para el tabaco alcanza
63.4%, siendo la edad de inicio promedio de 17 años; los más propensos a
desarrollar dependencia a la nicotina son los jóvenes cuyas edades oscila de 19
a 24 años, sin pareja actual, residentes de la selva, grado de instrucción superior
y de estrato socio económico alto. Estos datos son contradictorios a los
hallados por la OMS, quienes llegaron a la conclusión de que “los pobres
tienden a fumar más que los ricos”, tal como se observa en el gráfico N° 02.
Los estudios realizados por investigadores de
diversas partes del mundo, presentan evidencias científicas irrefutables: es la
primera causa de muerte prevenible, es responsable del desarrollo de más de 50
patologías crónicas que producen discapacidad y altos costos sanitarios, favorece
el desarrollo de diversos tipos de cáncer (pulmón, boca,
El tabaquismo es una de las enfermedades adictivas
mas prevalentes en la región de las Américas, el Banco Mundial informo en 1995
“que el 8% de los fumadores de todo el mundo viven en Latinoamérica y según la
OPS es responsable de la muerte de aproximadamente 845 000 personas cada año”[1].
Su consumo ha estado en constante aumento desde la década del setenta, que fue
favorecida por el crecimiento económico y la apertura de mercados que permitió
el ingreso de cigarrillos a costos asequibles. En nuestro país (2002) el tabaco
es la segunda droga más consumida[2],
más de ocho millones de habitantes habían consumido tabaco alguna vez en su
vida y casi medio millón de peruanos han desarrollado el hábito de fumar. Según
estudios efectuados por CEDRO la prevalencia de vida para el tabaco alcanza
63.4%, siendo la edad de inicio promedio de 17 años; los más propensos a
desarrollar dependencia a la nicotina son los jóvenes cuyas edades oscila de 19
a 24 años, sin pareja actual, residentes de la selva, grado de instrucción superior
y de estrato socio económico alto. Estos datos son contradictorios a los
hallados por la OMS, quienes llegaron a la conclusión de que “los pobres
tienden a fumar más que los ricos”, tal como se observa en el gráfico N° 02.
Los estudios realizados por investigadores de
diversas partes del mundo, presentan evidencias científicas irrefutables: es la
primera causa de muerte prevenible, es responsable del desarrollo de más de 50
patologías crónicas que producen discapacidad y altos costos sanitarios, favorece
el desarrollo de diversos tipos de cáncer (pulmón, boca, esófago, mama, cáncer cervical, riñón), es uno de
los principales contaminantes de los entornos en donde la gente nace, vive, ama
y trabaja (Hogar, escuelas, centros laborales), la industria tabacalera
destruye el medio ambiente e induce a la población a consumir tabaco.
2.1 ANTECEDENTES DE LA LUCHA ANTI TÁBAQUICA EN EL PERÚ
En el Perú la lucha contra el tabaquismo data de
algunas décadas, en 1985 se creo la Comisión Nacional Permanente de lucha Anti
tabáquica (COLAT), que es una entidad interlocutora que realiza un trabajo
conjunto con instituciones públicas (Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación), privadas y de la sociedad
civil organizada. Las funciones que realiza son de coordinar, unificar, dirigir
y evaluar acciones orientadas a la prevención y control del tabaquismo.
Es así que nuestro país fue pionero en América
Latina en contar con la Ley N° 25357, que no permite fumar en espacios cerrados
aprobada en 1991, pero cuyo reglamento se aprobó recién en el año de 1993 es
decir dos años después. Retraso que se puede explicar a los escasos
conocimientos sobre el problema que poseen los que tienen el poder, a la influencia
económica de las poderosas industrias tabacaleras transnacionales y a la falta
de información, educación y comunicación de la población sobre las
consecuencias que produce el tabaquismo. Durante la década de los 90 se
aprobaron otras leyes como: la Ley N° 26739 (27/10/1996) que regula lo
referente a la publicidad en televisión y radios; la Ley N° 26849 (30/07/1997)
que prohíbe la comercialización y publicidad de productos elaborados con tabaco
en lugares de acceso público señaladas en la Ley N° 25357 y la Ley N° 26957 (21/05/1998)
que prohíbe la venta de productos con tabaco a menores de edad. Las políticas
implementadas contra el tabaco, son políticas basadas en evidencias, en
resultados científicos y respaldadas por un conjunto de
organizaciones/instituciones científicas alrededor del mundo; haciendo un
trabajo interdisciplinario en un campo transdisciplinario donde participaron
epidemiólogos, médicos, salubristas, políticos, estadistas, sociólogos, oncólogos,
enfermeros, psicólogos, entre otros.
Uno de las principales funciones del Estado es
velar por la salud de la población, desarrollar estrategias preventivas para
reducir y minimizar los efectos dañinos que provoca el tabaco. Además el Estado
cuenta con diversos instrumentos jurídicos que guardan relación con la Ley
N° 28750; como la Constitución Política
del Perú donde se menciona que todo ser humano tiene derecho a la vida, derecho
a la protección de la salud, control del tráfico ilícito de sustancias nocivas
y de establecer la política de Salud; con la Ley General de Salud N° 26842
donde se señala la responsabilidad del Estado de regular, vigilar y promover la
salud en todo el territorio nacional.
I.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA POLÍTICA.
Las políticas desarrolladas para disminuir o
erradicar el consumo de tabaco en el mundo, se basan en conocimientos
científicos, evidencias que demuestran que el “tabaquismo es responsable del
75% de enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas, del 25% de cardiopatías isquémicas y del 90% de los
canceres de pulmón”[1]; es así que en el
continente Americano mueren entre “100 000 y 150 000 no fumadores anualmente, y
se estima que en Estados Unidos muere 1 no fumador por cada 8 fumadores”[2].
En el INEN el 90% de pacientes con cáncer pulmonar han sido fumadores y sólo el
10% de pacientes no presentaban antecedentes de haber consumido tabaco (ver
gráfico N° 05).
Existen consenso entre investigadores,
epidemiólogos, salubristas, políticos para formular directrices que reduzcan el
consumo y la exposición al humo de tabaco en el mundo, para ello se ha
utilizado metodologías cuantitativas que demuestran la pandemia en los albores
del siglo XXI. Los únicos actores que no desean que se implementen estas
políticas es la industria tabacalera, ya que atenta a sus intereses; las
ganancias de dichas empresas por la comercialización de tóxicos que envenenan
la población son cuantiosas.
Las políticas para el control del tabaco en las
naciones industrializadas están siendo eficaces, por lo que la industria
tabacalera apuntará sus estrategias en los países en vías de desarrollo debido
a la corrupción, democracia débil, incumplimiento de leyes establecidas, etc.; por
lo que nuestros gobernantes deben establecer políticas firmes y eficaces; sino
corremos el riesgo de convertirnos en un país endémico del tabaco.
3.1 LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS DEL CONSUMO
DE TABACO.
La Ley general para la prevención y Control de los
riesgos del consumo de Tabaco, son políticas basadas en evidencias científicas,
formuladas utilizando un lenguaje claro, sencillo y concreto; la finalidad es:
en Primer lugar; proteger a la persona, familia y comunidad contra las
consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de
tabaco y de la exposición involuntaria al humo de tabaco. En segundo lugar;
garantizar que la comercialización del tabaco debe ser realizada de manera
responsable y en donde la elección de consumo debe ser para adultos informados.
Y por último; las medidas que debe desarrollar el Estado para reducir la oferta
ilegal de productos de tabaco. La presente Ley consta de tres títulos, 19
artículos y 6 disposiciones transitorias y finales.
Entre las principales medidas para disminuir el
consumo de tabaco son:
Ø La prohibición de fumar en cualquier establecimiento de salud o
educación, sean públicos o privados, en los centros de trabajo, hoteles
restaurantes, cafés, bares y otros centros de entretenimiento; que van a
proteger a la población de la exposición involuntaria al humo de tabaco.
Ø Los centros comerciales deben colocar avisos prohibiendo el hábito de
fumar en establecimientos cerrados, así como de los peligros que causa el
consumo de tabaco.
Ø Actividades preventivas que deben desarrollar el Ministerio de Salud y
Educación para prevenir el consumo de
tabaco.
Ø La prohibición de la publicidad del tabaco en medios de comunicación de
uso masivo (Radio y televisión), así como la prohibición en el auspicio por
parte de las empresas tabacaleras en eventos deportivos.
Ø La prohibición de la venta de productos de tabaco a menores de edad.
Ø La prohibición del uso de términos engañosos en la comercialización del
tabaco como: baja en nicotina, ligero, ultraligero, etc.
Ø Los centros comerciales y de entretenimiento deben disponer de un área
reservado para fumadores; las investigaciones demuestran que el área de no
fumadores presentan concentraciones de humo más altas que aquellos lugares
donde se puede fumar y los estudiosos de la OPS han demostrado que no existe ningún mecanismo que impida el
paso de los productos tóxicos del humo a ambientes de no fumadores.
Ø Las municipalidades distritales y provinciales deben velar por el
cumplimiento de la presente Ley, para ello debe formular ordenanzas
municipales.
La única manera de garantizar un entorno saludable
es manteniendo “un ambiente 100% libre de humo de tabaco” tal como recomienda
la OPS y la OMS , objetivo que no persigue la presente ley y por lo que es
urgente realizar algunas modificaciones en el contenido. Esta Ley constituye una
adopción, una adaptación parcial a la realidad del Convenio Marco para el
Control de Tabaco de la OMS, gracias a la participación de un conjunto de
actores (COLAT, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Colegio Médico
del Perú, OPS, Decano de los Colegios Profesionales) y la resistencia que
impone la industria tabacalera transnacional, que debido al poder económico
influye sobre los decisores de política, evitando una adecuada reglamentación y
cumplimiento de las normas establecidas.
3.2 ANÁLISIS DE CONTEXTO
La problemática del consumo de tabaco es un
problema de Salud Pública mundial por las consecuencias económicas, sociales,
ambientales y sanitarios entraron a la agenda de los decisores de políticas
publicas. Las evidencias científicas producto del arduo trabajo desplegado por
investigadores, el compromiso de la OMS y la OPS de liderar y brindar apoyo
técnico en la formulación de políticas fortalecieron la lucha anti tabáquica.
En el Perú la OPS, las instituciones dedicadas a la lucha anti tabáquica, las
Municipalidades de Miraflores y Barranco, el Ministerio de Salud, entre
otras desarrollaron Conferencias, cursos,
debates con el objetivo de colocar el problema en la agenda pública, y que sirvieron
para que posteriormente se formule la Ley General para la prevención y control
de los riesgos del Tabaco. Convirtiéndose en uno de los principales
triunfos de la Salud Pública y el objetivo es proteger a la población presente
y a las futuras generaciones de los efectos nocivos de la pandemia del tabaco.
Irlanda fue uno de los primeros países de Europa en
implementar políticas que reduzcan el consumo de tabaco, luego le siguieron
Noruega, Estados Unidos, Canadá, países bajos e Italia. Existen evidencias que
han demostrado que las naciones donde la población tomó conciencia del problema
las legislaciones han sido eficaces; no se trata sólo de formular e
implementar, sino de informar a la población sobre los riesgos que causa el
consumo y la exposición involuntaria al humo de tabaco.
Entre los factores que favorecieron el ingreso del
problema en la agenda son las evidencias científicas que provenían desde el
exterior, la iniciativa de la OPS de contar con lugares 100% libres del humo de
tabaco, el liderazgo de la OMS, apoyo económico del Banco Mundial en las investigaciones,
la iniciativa de la COLAT de continuar con la lucha anti tabáquica, el rol
rector del Ministerio de Salud en desarrollar estrategias de Salud Pública, la
inclusión del problema del tabaco en el currículo escolar por el Ministerio de
Educación, el apoyo del poder ejecutivo y legislativo en mejorar la calidad de
vida de la población, creación de la Red de municipalidades que permite el
intercambio de experiencias exitosas. La única campaña de oposición es la
desarrollada por la Empresas Multinacionales, que contra ataco a la OMS
empleando argumentos falaces y engañosas para evitar que se apruebe el Convenio
Marco para el Control del Tabaco.
La Organización Panamericana de la Salud que es un
organismo de Salud Pública con más de 100 de experiencia dedicadas a mejorar
las determinantes de la salud y las condiciones de vida de la población; en
nuestro país ha realizado un trabajo fructífero organizando foros,
conferencias, apoyo técnico al Ministerio de Salud. En el año 2000 publicó
junto al Banco Mundial “La epidemia del tabaquismo” y apoyó a la COLAT a
elaborar el Plan nacional de prevención del tabaquismo 2001-2005, en el 2001
puso en marcha la iniciativa “América libre de humo de tabaco”, apoyo en el
Proyecto de municipalidades libres de humo de tabaco cuyo objetivo es hacer
cumplir las leyes vigentes. La COLAT como una
entidad interlocutora en los aspectos relativos al tabaco en el Perú, está constituido
por diferentes organizaciones públicas y
privadas, la sociedad Civil organizada y otras instituciones interesadas en la
prevención del tabaco, realiza incidencia política y movilizaciones para que el
problema forme parte de la agenda gubernamental.
En nuestro país por la falta de
información, educación y comunicación sobre los riesgos y consecuencias del
tabaquismo, no se observa una participación activa de la población y los
encargados de hacer cumplir las leyes vigentes desconocen los reglamentos. Es
así que después de formularse e implementarse la Ley N° 25357 en el año de 1991-1993,
no se han notificado infracciones en 10 años, por lo que debe sensibilizarse a
la población y a los líderes para que exista una vigilancia comunal efectiva.
La Ley para el control del consumo de tabaco es una política superior, de
perspectiva pluralista por la participación de un conjunto de actores públicos,
privados, sociedad organizada, universidades, etc.; motivados por valores de
responsabilidad, solidaridad y el anhelo de heredar un mundo mejor a las
futuras generaciones.
3.3 ANÁLISIS DE ACTORES
Para que se formule la política anti
tabáquica en el Perú, existen diversos actores que colaboraron en el largo
proceso y seguirán colaborando con el fin de adaptar las políticas de acorde a
los avances de la ciencia. A continuación mencionaremos a los actores que
tuvieron una participación activa y efectiva:
Ø OMS: Es la autoridad directiva y coordinadora de la
acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas; su función es de
liderazgo, producción y difusión de conocimientos científicos, formulación de
políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población
mundial.
Ø OPS: Es
una Organización Internacional de Salud Pública, con un siglo de experiencia
dedicadas a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las
Américas. Funciona como oficina regional para las Américas de la OMS.
Ø Empresas tabacaleras: Son empresas multinacionales dedicadas a la
fabricación, comercialización y distribución de cigarrillos. En el Perú la
Compañía Británica British American Tobacco es el dueño del 65% del mercado y
que inicio sus actividades a partir de 1995 después de adquirir a la compañía
TENASA del Perú.
Ø MINSA: Es el organismo rector en salud, cuya
función es la formulación de políticas encaminadas a mejorar la salud de la
población.
Ø MINEDU: Organismo rector del sector educación,
que a través del Convenio Marco de Cooperación Técnica se compromete a
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del educando en su entorno
familiar y comunitario.
Ø COLAT: Es una entidad interlocutora en los
aspectos relativos al tabaco en el Perú, está constituido por diversos
organizaciones públicas y privadas, la sociedad Civil organizada y otras
instituciones interesadas en la prevención del tabaco, se creo en 1988.
Ø Presidencia de la República: Es el jefe de Estado y de Gobierno de la República
del Perú. Es el jefe del Poder Ejecutivo
cuya función es dirigir la política general del gobierno y la administración
del Estado.
Ø Congreso de la República: Es el órgano
representativo de la nación y tiene como función: la representación de la Nación,
formulación de políticas, fiscalización y control político. Es uno de los
actores con más poder para formular, aprobar, derogar y reglamentar leyes.
Ø Municipalidad de Miraflores y Barranco: Órganos
de gobierno con autonomía política, económica y administrativa, promotores del
desarrollo local; que a través de órganos de línea, administra y regula el aseo
salubridad medio ambiente, desarrolla programas y emite ordenanzas que
contribuyen a generar espacios saludables. A si mismo debe implementar
políticas orientadas a prevenir la contaminación ambiental por humo de tabaco y
velar por su cumplimiento.
Ø CEDRO: Es una organización peruana sin fines
de lucro, que nació gracias a la participación de profesionales de los diversos
campos de la ciencia y cuyo objetivo es crear conciencia sobre la cadena de
producción, tráfico y consumo, a través de estrategias directas y de
comunicación masiva.
Ø Colegio Médico del Perú: Es una institución
autónoma de derecho público interno, conformado por organismos democráticamente
constituidos y representativos de la profesión médica en el país. Debe velar
por el mejoramiento de la salud y participar en la formulación de
políticas públicas saludables.
Ø Universidades: Instituciones dedicadas a la
formación de profesionales en las distintas áreas del conocimiento humano,
producción y difusión de conocimientos,
colaborar con el desarrollo del país, etc.
Ø Prensa: Son instituciones dedicadas a la
información, en ellas se juega el poder y son medios potentes para realizar incidencia política.
Ø Población beneficiaria: Es toda la población que
vive dentro del territorio nacional y que se va beneficiar de la ley anti
tabáquica, que debido a los escasos conocimientos que tienen tiene una posición
neutral.
3.4 RECURSOS DE PODER:
Actor o parte interesada
|
Recursos
tangibles
(Organización,
financiamiento, infraestructura, membresía, etc.)
|
Recursos
intangibles
(Competencias, “expertise”,
legitimidad, acceso a medios de comunicación, a decisores, etc.)
|
Grado de poder
(Alto, Medio,
Bajo)
|
OMS
|
Organización
|
Legitimidad, representatividad.
|
Alto
|
OPS
|
Organización
|
Legitimidad, representatividad.
|
Alto
|
Empresas Tabacaleras
|
Organización, financiamiento, infraestructura.
|
Acceso a los decisores de política y a los medios
de comunicación.
|
Alto
|
MINSA
|
Organización,
infraestructura.
|
Legitimidad, competencias, acceso a los decisores
de políticas.
|
Alto
|
MINEDU
|
Organización.
|
Legitimidad
|
Medio
|
COLAT
|
Organización.
|
Competencias, expertise.
|
Medio
|
Presidencia de la República.
|
Organización, capacidad de movilización.
|
Legitimidad, decisor político.
|
Alto
|
Congreso de la República
|
Organización, infraestructura.
|
Competencias, acceso a medios de comunicación.
|
Alto.
|
Municipalidad de Miraflores y Barranco.
|
Organización.
|
Legitimidad.
|
Medio
|
CEDRO
|
Organización.
|
Expertise
|
Bajo
|
MEF
|
Financiamiento.
|
Competencias
|
Alto
|
Colegio Médico del Perú
|
Organización, representatividad.
|
Competencias, acceso a decisores.
|
Alto
|
Prensa
|
Organización, presencia nacional.
|
Acceso a decisores.
|
Alto
|
Alta oposición
|
Media oposición
|
Baja oposición
|
Neutral
|
Bajo apoyo
|
Medio apoyo
|
Alto apoyo
|
Empresas Tabacaleras
|
|
|
Beneficiarios
|
Municipalidad de Miraflores y Barranco
|
CEDRO
|
MINSA
|
|
|
|
|
Universidades
|
Colegio Médico del Perú
|
OMS
|
|
|
|
|
MEF
|
Prensa
|
OPS
|
|
|
|
|
|
MINEDU
|
COLAT
|
|
|
|
|
|
Congreso de la República
|
Presidencia de la República
|
Poder Alto Poder Medio
Poder Bajo
Los actores que participaron en la formulación de
la presente política, tuvieron distintos grados de poder, distintos grados de
apoyo y de compromiso. Entre los que tuvieron alto poder (MINSA, Presidencia de
la República, Congreso de la República) el grado de compromiso varía, ya que si
el Presidente de la República estaría comprometido con la formulación e
implementación de la ley se hubiera hecho en tiempo record. Por lo que
explicamos que no se da la importancia que merece el tabaquismo, no existen
políticas ni cultura de prevención, la política basada en evidencias es aún
incipiente, nuestros políticos aún no hacen uso de los conocimientos
científicos, de las evidencias disponibles para formular políticas que permitan
solucionar los problemas. El gran opositor al avance de la legislación contra
el humo de tabaco y a su consumo, son la Empresas tabacaleras transnacionales,
que gracias al gran poder económico de que disponen influyen en los decisores
de poder, pueden realizar contra campañas engañosas en los medios de
información con el objetivo de seguir acumulando riquezas.
Los beneficiarios tienen una posición neutral
debido a la falta de información, por lo que el MINSA y el MINEDU deben
realizar campañas de educación, de sensibilización a los problemas que genera
el consumo de tabaco y el humo de tabaco; que permitirán la participación
activa, vigilancia activa y exigirán el cumplimiento de las normas establecidas
que muchas veces no se cumple debido a su desconocimiento.
A partir de los años cincuenta, donde las
investigaciones empiezan a demostrar la relación de causalidad entre el cáncer
de pulmón y el hábito de fumar, las evidencias demostraban cada vez más las
consecuencias del tabaquismo en la economía de las familias y países, altos
costos sanitarios, contaminación ambiental, aumento progresivo de la
prevalencia en las naciones, alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares,
aumento de las enfermedades crónicas no infecciosas, recién nacidos de bajo
peso al nacer en madres fumadoras activas o pasivas; los políticos empiezan a
tomar conciencia y acogen en sus agendas el problema del tabaco, que bajo
iniciativas legislativas de control se puede reducir y prevenir los efectos
tóxicos en la población.
Es así, que en el año 2001 el Ministro de Salud Dr.
Eduardo Prettell Zárate afirma “…el avance inicial en la lucha contra el tabaco
lo libran los investigadores, quienes deben mostrar las causas del problema,
consecuencias y posibles soluciones. A eso debe seguir la acción política, es
decir la determinación de las instituciones y de los gobiernos. El ejercicio de
la verdad se alcanza con la convicción de que el tabaquismo es nefasto y a la
larga mortal”[1]. El tabaquismo y la
exposición al humo de tabaco se a convertido en un problema de Salud Pública y
de derechos humanos, que sí no se actúa adecuadamente se convertirá en un arma
de destrucción masiva produciendo 10 millones de fallecimientos anuales a
partir del año 2020[2]. Por lo que urge la
iniciativa de establecer medidas eficaces, políticas (leyes, normas,
reglamentos, programas) enfocadas a eliminar el problema, caso contrario
estaremos condenando la salud de las generaciones futuras.
Existen experiencias exitosas en la lucha anti
tabáquica, “pero los países que lograron mayor avance son los que lograron
crear una conciencia pública de los riesgos del humo del tabaco. Finlandia es
una nación precursora, es así que en 1970 implantó el Acta de Tabaco, que
prohibía el consumo y la publicidad en lugares públicos; el resultado es que
los finlandeses son los menos fuman y se observa una reducción de enfermedades
ligadas al tabaco”[3]. En el Perú en la década
de los noventa se lograron pasos importantes en materia legislativa,
prohibiéndose fumar en lugares públicos (Ley N° 25357), limitando la publicidad
de productos de tabaco (Ley N° 26739), prohibición y venta de productos de
tabaco en lugares públicos (Ley N° 26849), prohibición en la venta de productos
de tabaco a menores de edad (Ley N° 26957). Pero el desconocimiento de la población,
de las autoridades y a la influencia de las empresas tabacaleras en los
decisores de políticas públicas no permitió lograr los objetivos deseados;
“haciendo que los contenidos del reglamento de la Ley N° 25357, fuera en
algunos términos en contra de lo establecido”[4]
Así también se han presentado recursos judiciales
que debilitan a la Ley N° 28705, como por ejemplo la demanda entablada por 5000
ciudadanos en el año 2011, por la que se considera inconstitucional el artículo 3° de la mencionada Ley,
aduciendo que se vulnera los derechos fundamentales al libre desarrollo de la
personalidad, a la libertad de empresa y a la libre iniciativa privada. A la
letra, refieren lo siguiente: “La presente demanda de inconstitucionalidad
tiene por objeto cuestionar el referido artículo, en el extremo que prohíbe de
forma absoluta, y sin excepción alguna, el consumo de tabaco en todos los
espacios públicos cerrados del país, prohibiendo de esa manera, la existencia
de establecimientos exclusivos para fumadores. Además, en el extremo que
prohíbe de forma absoluta, y sin excepción alguna, el consumo de tabaco en las
áreas abiertas de los establecimientos educativos para adultos” (cfr. escrito
de demanda, p. 2; el énfasis es del original)[5]
. Esta demanda fue declarada INFUNDADA por el Tribunal Constitucional de
conformidad con los fundamentos 142 a 148 supra, en atención a lo previsto en
el artículo 3º del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, y al
deber del Estado de proteger en el más alto nivel posible y de manera
progresiva el derecho fundamental a la salud, reconocido en el artículo 7º de
la Constitución, se encuentra constitucionalmente prohibido que en el futuro se
adopten medidas legislativas o de otra índole que protejan en menor grado el
derecho fundamental a la salud frente a la epidemia del tabaquismo, en
comparación a la manera cómo lo hace la legislación actual.
En el proceso de adopción de nuestra legislación
nacional que respaldará el Convenio Marco, el sector de la salud, que estuvo a
favor del control del tabaco, no fue capaz de aportar por sí solo los recursos,
la experiencia y la voluntad política necesarios para lograr que cambien las
cosas. Para ello requirió el respaldo y el compromiso de todas las instancias
interesadas del Gobierno, las Organizaciones no Gubernamentales Nacionales e
Internacionales que trabajaran en la Protección de la Salud para hacer frente a
las acciones y al poder económico de la Industria Tabacalera.
En vista del progreso de la legislación para el
control del consumo del tabaco en nuestro país consideramos que se han logrado
importantes avances a partir de la primera norma creada para evitar el consumo
de tabaco en espacios cerrados en el año 1991, la cual fue complementada
posteriormente con varias leyes que buscaban abarcar algunos aspectos
importantes pero que sin embargo aun seguían siendo insuficientes, por lo que
finalmente las disposiciones incluidas en ellas fueron ampliadas y mejoradas,
adecuándolas a los lineamientos internacionales establecidos por la OMS
/OPS, con el objetivo de lograr un mejor
control y reducción del tabaquismo en nuestro país. En los últimos años varias
municipalidades distritales y la Municipalidad de Lima han emitido ordenanzas
que les permiten aplicar sanciones administrativas a aquellas personas
naturales o jurídicas que incumplan la referida ley, este es el punto álgido
que aun no se ha logrado superar y es donde hay que poner énfasis si se quiere
lograr un cambio efectivo en los aspectos que ellas regulan.
III.
CONCLUSIÓN:
Ø El tabaquismo por su alta prevalencia, por el número de enfermedades
crónica que causa (aproximadamente 50), por la alta mortalidad que ocasiona en
poblaciones jóvenes y adultos principalmente, por su relación causa-efecto con
el cáncer de pulmón, por los daños que producen en seres humanos expuestos
involuntariamente al humo de tabaco, entre otros; es considerado como un
problema de Salud Pública mundial.
Ø El tabaquismo también es un problema de derechos humanos, ya que el humo
de cigarrillo eliminado en el medio ambiente afecta la salud de la población
que involuntariamente e inocentemente se exponen. Atentando contra su
integridad física, psicológica y social.
Ø La comunidad científica mundial
ha demostrado evidencias; que sirvieron de base, de sustento para que sea
incorporado en la agenda de los decisores de políticas públicas y formular
instrumentos jurídicos eficaces.
Ø El Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS es uno de los
principales instrumentos y uno de los triunfos más destacados de la Salud
Pública global, ya que su aplicación coordinada permitirá luchar frontalmente a
la pandemia y a las poderosas Empresas Tabacaleras Transnacionales.
Ø En el Perú se desarrollaron conferencias, cursos, debates,
movilizaciones, intercambio de experiencias con el objetivo de sensibilizar a
la población, a la sociedad organizada, a los decisores políticos sobre las
consecuencias nefastas que es capaz de causar el tabaco.
Ø La participación de los diferentes actores que forman parte de los
círculos de poder (Presidencia de la República, Congreso de la República,
Ministerio de Salud) ha sido fundamental, ya que por el poder político que
tienen lograron formular y adaptar al Convenio Marco para el Control del Tabaco
de la OMS.
Ø Diversos estudios han demostrado que no existen mecanismos de
eliminación del humo de tabaco ambiental, razones por las cuales la OMS y la
OPS recomiendan mantener ambientes 100% libres de humo de tabaco. Lo que
permitió realizar alguna modificaciones de la Ley 28750 con el fin de proteger a los niños,
mujeres gestantes de los efectos tóxicos.
Ø La ley N° 28750 tiene el objetivo de proteger a la persona, a las
familias del consumo y exposición del humo de tabaco; que si son aplicados
adecuadamente garantizarán entornos saludables.
Ø Las empresas tabacaleras representan a los actores que se oponen a la
formulación e implementación de políticas saludables, influenciando por el
poder económico de que disponen en los decisores. Constituyendo una amenaza
para el cumplimiento de las normas establecidos en los denominados países en
vías de desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL
PERU. “Ley N° 29517: Ley que modifica la ley N° 28705, Ley General para la
prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco para adecuarse al
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco" . Lima: 31 de
marzo de 2010.
2.
COMISIÓN
MULTISECTORIAL PERMANENTE DE LUCHA ANTITABÁQUICA “Plan Nacional para la
prevención y control del Tabaquismo en el Perú 2001-2005”. Lima: OPS.
3.
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley general para la prevención y control de los riesgos del
consumo de tabaco; Lima 2006.
4.
ESTEVEZ DI CARLO,
Elba; GOJA BRUZZOÑE, Beatriz; GONZALES MOLINA, Julio et al. “Servicios de salud
con humo de tabaco: Oxímoron médico, ético y social”. Editorial Caligráficos
S.A: Montevideo, Uruguay, 2004.
5. MACKAY, J; ERIKSEN, M. The Tobacco Atlas. Brighton:
Myriad Editions, 2002.
6.
MINISTERIO DE
SALUD. “Ambientes Libres de humo del tabaco en municipios saludables”. Lima:
Organización Panamericana de la Salud, 2006.
7. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. “Convenio Marco para el Control del
Tabaco de la OMS”. 56° Asamblea Mundial de la Salud (Pp: 1-27). Ginebra:
Ediciones de la OMS.
8.
ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD. Informe sobre la salud en el Mundo 2003: Forjemos el
Futuro. Ginebra: OMS.
9. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD. “La epidemia de Tabaquismo: Los gobiernos y los aspectos económicos del
control del tabaco”. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud,
2000.
10.
PINILLOS A, Luis;
QUESQUEN P, Mercedes; BAUTISTA G, Félix et al. Tabaquismo: un problema de salud
pública en el Perú. Rev. Perú med. exp. salud pública, enero/marzo 2005, vol.
22, n° 1. Pp: 64-70. ISSN 1726-4634.
11.
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL DEL PERU. “Procesos de inconstitucionalidad: 5 000 ciudadanos
contra el artículo 3° de la Ley N° 28705”, Exp. N° 00032-2010-PI/TC (Tribunal
Constitucional del Perú 19 de julio 2011).
1] Ministerio de Salud
“Ministro de Salud a favor de restringir áreas de fumadores en espacios
públicos”. Oficina de Comunicaciones, Lima 2001.
[4] Ministerio de Salud. (2006). Ambientes Libres de
humo del tabaco en municipios saludables. Lima: Organización Panamericana de la
Salud.
[5] Proceso de Inconstitucionalidad: 5000 ciudadanos
contra el artículo 3° de la Ley N° 28705, Exp. N° 00032-2010-PI/TC (Tribunal
Constitucional del Perú 19 de julio 2011).
[1] Estévez Di Carlo, Elba y
col. “Servicios de salud con humo de tabaco: Oxímoron médico, ético y social”
[1] Citado Epidemiología del Tabaquismo en Latinoamérica. Consulta el 10
de abril de 2012 <www.asat.org.ar/images/novedades/capitulo_2.pdf>
[2] OPS “Ambientes libres de humo de tabaco en municipios saludables”.
Cuadernos de promoción de la salud N° 9, Lima. P: 8.
[1] Citado Epidemiología del Tabaquismo en Latinoamérica. Consulta el 10
de abril de 2012 <www.asat.org.ar/images/novedades/capitulo_2.pdf>
[2] OPS “Ambientes libres de humo de tabaco en municipios saludables”.
Cuadernos de promoción de la salud N° 9, Lima. P: 8.
[1] Citado Epidemiología del Tabaquismo en Latinoamérica. Consulta el 10
de abril de 2012 <www.asat.org.ar/images/novedades/capitulo_2.pdf>
[2] OPS “Ambientes libres de humo de tabaco en municipios saludables”.
Cuadernos de promoción de la salud N° 9, Lima. P: 8.
[1] Estévez Di Carlo, Elba y col. “Servicios de Salud con Humo de Tabaco:
Oxímoron médico, ético y social”. Montevideo, 2004.